Hutchison vende participación en puertos del Canal de Panamá por 19,000 mdd en medio de tensiones diplomáticas

La empresa hongkonesa CK Hutchison Holdings acordó la venta de su participación en la operación de dos puertos en el Canal de Panamá a un consorcio liderado por BlackRock por 19,000 millones de dólares. La transacción ocurre en un contexto de tensiones diplomáticas entre Panamá y Estados Unidos, luego de que el expresidente Donald Trump expresara preocupaciones sobre la influencia china en la vía interoceánica.

Trump, quien retomó la presidencia en enero, ha señalado que Washington podría tomar medidas para garantizar el control del canal y evitar que Pekín lo utilice estratégicamente en caso de conflicto. Sin embargo, especialistas como Benjamin Gedan, director del programa para América Latina del Wilson Center, consideran que la venta “sería una salida a la crisis diplomática sin necesidad de cancelar el contrato, lo que perjudicaría aún más el clima de inversiones en Panamá, y sin provocar represalias por parte de Pekín”.

El gobierno panameño ha reiterado que la administración del canal es completamente autónoma y que la transacción es un acuerdo comercial entre empresas privadas. Frank Sixt, codirector general de CK Hutchison Holdings, afirmó en un comunicado que la venta “es de naturaleza puramente comercial y no está relacionada con noticias políticas recientes sobre los puertos de Panamá”.

A pesar de la venta, las autoridades panameñas han confirmado que seguirá en curso la auditoría iniciada en enero a Panama Ports, subsidiaria de Hutchison, con el objetivo de garantizar el uso eficiente de los recursos públicos. Además, la Corte Suprema de Panamá analiza dos demandas de nulidad contra el contrato de concesión de los puertos, suscrito en 1997 y extendido en 2021 por 25 años.

Hutchison movilizó el 39% de los contenedores que pasaron por los puertos panameños en 2024, según la Autoridad Marítima de Panamá. La empresa informó que, durante la concesión, ha realizado pagos por un total de 658 millones de dólares, aunque el contralor panameño, Anel Flores, señaló que no se han registrado pagos al Estado en los últimos tres años.

Estados Unidos y China son los principales usuarios del canal, por donde transita el 5% del comercio marítimo mundial. En un intento por reducir las tensiones con Washington, Panamá también se retiró de la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China y se ofreció como puente para la deportación de migrantes desde EU.

Sabrina Bacal, politóloga panameña, indicó que “algunos verán como un alivio” el traspaso de la operación de los puertos al consorcio estadounidense, en medio del contexto político y económico actual.


¡Únete a nuestro canal de WhatsApp! 📲 Mantente informado desde tu móvil con las noticias más importantes, análisis, negocios, y tendencias del día

Leave A Comment