Moody’s modifica la perspectiva de calificación de México a ‘negativa’

Moody’s Ratings modificó la perspectiva de la calificación de México a ‘negativa’ desde ‘estable’, aunque mantuvo la calificación en ‘Baa2’. Esta modificación responde a la percepción de un debilitamiento en la formulación de políticas y un entorno institucional que podría socavar los resultados fiscales y económicos del país.

Factores que influyen en la revisión

La principal razón detrás del cambio en la perspectiva se debe al deterioro en la asequibilidad de la deuda y la rigidez del gasto público, lo que dificulta la consolidación fiscal. Moody’s señaló que el aumento del déficit público a más del 5% del PIB en 2024 es un factor clave que limita la capacidad de reducir el déficit de manera más significativa. A pesar del compromiso del gobierno de reducir el déficit en los próximos años, la agencia advirtió que esto se ve afectado por una serie de reformas implementadas o anunciadas por la actual administración.

Uno de los puntos críticos señalados por la agencia fue la reciente reforma aprobada en el Poder Judicial, que podría alterar significativamente los controles y equilibrios dentro del sistema judicial y el entorno operativo empresarial. Según Moody’s, la calidad de las instituciones en México ya es baja en comparación con otros países con calificaciones similares, lo que eleva la preocupación de que una mayor alteración del marco normativo y la independencia del sistema judicial podría limitar la capacidad del gobierno para enfrentar los desafíos crediticios.

Perspectivas fiscales y deuda pública

Moody’s anticipa que el Gobierno de México solo reducirá gradualmente el déficit fiscal en los próximos años. En este escenario, la agencia prevé que la carga de la deuda de las administraciones públicas aumentará por encima del 45% del PIB en 2025, frente al 40% en 2023, y podría seguir creciendo hasta el 50% en 2027-2028 si no se produce una consolidación fiscal más profunda.

Otro factor que preocupa a Moody’s son los pasivos contingentes derivados de Petróleos Mexicanos (Pemex), que podrían materializarse en el balance del gobierno y aumentar las presiones fiscales.

Factores a favor y riesgos adicionales

A pesar de la revisión negativa de la perspectiva, Moody’s destacó que la calificación de México sigue siendo respaldada por una sólida fortaleza económica. La diversidad de la economía mexicana y los beneficios potenciales derivados de la relocalización son factores clave que siguen favoreciendo el perfil crediticio del país.

La agencia también subrayó que los desequilibrios macroeconómicos en México son relativamente modestos, gracias a un historial de políticas fiscales y monetarias prudentes, lo que permitió que la calificación se mantuviera en ‘Baa2’.

Sin embargo, Moody’s también señaló que existen riesgos adicionales, como la posible revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026. En particular, la agencia mencionó que modificaciones en las reglas de origen, las especificaciones laborales u otras políticas comerciales de Estados Unidos podrían impactar negativamente las exportaciones mexicanas.


¡Únete a nuestro canal de WhatsApp! 📲 Mantente informado desde tu móvil con las noticias más importantes, análisis, negocios, y tendencias del día.

Leave A Comment